viernes, 4 de junio de 2010

Recorrido de Atacama, Chile hacia Uyuni, Bolivia

Comenzamos el mes de Abril y con el nuestra llegada a Bolivia. Decidimos cruzar la frontera por el camino de los Lagos, el volcàn Licancabur y el Salar de Uyuni desde el desierto de Atacama hasta el poblado de Uyuni. Este es un recorrido que se hace en una 4x4 que te lleva a conocer todas las etrañas lagunas de la regiòn, los geisers, la vegetaciòn de la zona (desierto de Dali y el arbol de piedra) y finalmente al Salar de Uyuni y la isla de Incahuasi.

Asì que partimos el domingo 29, muy temprano de Atacama para llegar a la frontera. Cenamos lo que nos indicaron para que no nos hiciera daño la altura, ya que subimos de 2300mts a 4500m.s.n.m y era muy probable que nos hiciera daño la altura, finalmente no nos hizo daño pero sì resentì el cambio dràstico de temperatura.

Despues de visar nuestro pasaporte, pasamos a la laguna blanca y verde. Los colores vivos de cada una te hacen pensar que el fondo esta lleno de minerales tan extraños que no puee ser posible su color. Pasamos despuès al geiser "Sol de mañana" donde gigantezcos hoyos de liquido gris brincaban como en punto de ebulliciòn. El olor es horrible, como a huevo podrido pero es impresionante ver el trabajo de la tierra de esta manera. Despuès llegamos a las aguas termales donde nos dimos un descansito para relajarnos en medio del desierto. Continuamos hasta el desierto de Dalì, que tiene unas formaciones rocosas parecidas a los cuadros del pintor, por lo cual a este desierto se le llamò con su nombre. Pasamos despuès a visitar la laguna Colorada donde el agua es increiblemente roja, tal como nos dijeron. Admiramos una poblaciòn de Flamingos de dos tipos. Para terminar el dìa cenamos en nuestro hospedaje, jugamos truco un rato y nos fuimos a dormir.



El segundo dìa pasamos por otra laguna y llegamos al Arbol de piedra. Este arbol es en realidad una formaciòn rocosa erosionada por el viento que quedò en forma de arbol, con una base muy chiquita y una parte superior parecida al follaje de un arbol. A su alrededor habìa otras formaciones rocosas donde podìamos subir, si tu corazòn y la falta de oxigeno te lo permiten. Ahì estabamos ya a mas de 4500 m.s.n.m. Para dormir llegamos al hotel de sal donde todo, la cama, pasillos, paredes, mesas y sillas son de blaques de sal. Ahì cenamos y a dormir que el dìa siguiente conocerìamos el salar.

Despertandonos, despuès de desayunar nos dirigimos al famoso salar màs grande del mundo. Con 12,000 kms cuadrados de Sal. El chfer era muy experimentado, hay un punto donde solo vas en la superficie blanca, sin ningun camino trazado donde sòlo los cerros al fondo te guìan a donde vas. Es muy facil perderse. Paramos a hacer algunos efectos con el horizonte blanco y nos dirigimos a la isla Incahuasi o casa del Inca donde lo primero a ver es su poblaciòn de cactus alargados que adornan el pasiaje.



Parecieran soldados guardianes de la isla. Subimos a la cima a admirar el paisaje: Puro blanco al rededor, como si estuviera lleno de nieve. Bajamos y contiuamos nuestra visita al museo de sal y despuès al cementerio de Trenes. Para terminar, llegamos a Uyuni, donde una inmensa fila de puestos turìsticos nos aguardaba. Me impresionò encontrarme con un lugar lleno de basura. No habìa calle que no estuviera llena de basura, muy llena! evitando ser tratados como turistas, "huìmos" hacia Tupiza, donde esperabamos conocer las formaciones rocosas de la zona.

martes, 11 de mayo de 2010

Atacama 25 al 29 de Marzo

San Pedro de Atacama, el oasis en medio del desierto, un poblado mágicamente perdido en medio de la nada donde llegan la mayorìa de los turistas en búsqueda de paisajes inóspitos. Llegamos el 25 de Marzo en la noche, sorprendidos de la cantidad de restaurantes y agencias turisticas que había en el poblado. Y se supone que es temporada baja aqui!

La mañana siguiente pudimos apreciar el entorno: Las casas son todas de adobe y barro rojizo, un color tan contrastante con algunos edificios como la iglesia o el museo La Paige, completamente blancos. Por la tarde conseguimos un tour combo de practicas de Sandboard y visita del valle de la Luna al atardecer. Hacer sandboard es sencillo, si tienes principios de patinaje o snowboard pero lo feo es tener que subir a pie (cargango la tabla!) las dunas de arena cada vez que altas, es super cansado! Mas tarde nos fuimos al valle de la luna para un atardecer espectacular acompañado de un Pisco Sour!



Al dìa siguiente visitamos el museo de La Pàige donde aprendimos la historia de la regiòn y cómo se fué poblando San Pedro. Aprendì cómo comenzó la vida en Atacama principalmente en las partes altas de la región del altiplano y por el frío, fueron bajando a la parte media o Puna de los cerros, adaptando sus actividades y comida hasta llegar a la parte baja o Salar donde ya domesticaban animales como la Llama o el guanaco. Aprendì que hay 4 tipos de camelidos de la regiòn: El Guanaco, Llama, Vicuña y Alpaca. Tambien aprendì que por su alta actividad de caza, fueron aprendiendo a utilizar distintos tipos de puntas, desde la piedra hasta los cristales de cuarzo para poder sacarles mejor filo.

Al dìa siguiente concimos el poblado de toconao, que se encuentra a 30 mins de atacama. Este poblado es chiquito y muy extraña su plaza central con campanario, por que su iglesia no tiene campanario, de este poblado partimos caminando hacia el Oasis de Jerè. Este oasis es impresionante! en medio de la nada, del desierto aparece un vallesito con arboles de granada, peras, manzanas, duraznos y un riachuelito que mantiene todo esto vivo. Tanta belleza en medio de la nada! Despues de comer algunos membrillos que don Richard, nos regalò, fuimos a la parte màs extensa del rìo y me metì a nadar. El agua estaba heladìsima y pues bueno, fue hora de regresar a Atacama.

Regresando preparamos todo para irnos al recorrido que nos llevarìa hasta Uyuni.

domingo, 4 de abril de 2010

Calama y la Mina Chuquicamata, 25 Mar

Pasamos a Calama desde Valparaiso. Calama es un pueblo muy chiquito que conocimos en una mañana. Calama està formado principalmente por la gente que fuè transladada del campamento de Chuquicamata en el 2007 y 2008. El campamento de trabajadores de la mina vivìa ahi mismo con sus familias hasta que se decidiò que era muy toxico para seguir habitando ahì, y movieron a todos a Calama.

Por la tarde, conocimos la mina Chuquicamata, que es una mina de cobre a cielo abierto. Está ubicada a 15 km al norte de Calama, y a 245 km de Antofagasta en la II Región de Antofagasta, Chile. Es considerada una de las más grandes del mundo junto con la Bingham Canyon Mine, en Estados Unidos. Es la mayor en producción de cobre del País. La mina posee una forma elíptica, con una superficie de unas 800 ha y unos 1.250 m de profundidad. Es impresionante ver la profundidad y tamaño de la mina.



Todos los minerales son transladados por gigantescos camiones de carga que miden 10 mts de altura. Cada una de las llantas del tractor miden 3 mts aproximatamente. Son 100 camiones de los cuales se utilizan 75 y 25 estan en mantenimiento y en sistema de rotaciòn. Estos camiones utilizan 4000 litros de disel al DÌA. Veràn que yo son chiquitita aùn comparandome sòlo con la llanta de uno de estos camiones.



Como les decìa toda la gente fuè transladada a Calama, asì que el antiguo campamento donde residìan ahora es un pueblo fantasma el cual me dejò una sencaciòn muy extraña al recorrerlo, es como si la tierra se hubiera tragado a todos. Ademàs, es impresionante ver la montaña de escombros que sacan de la mina y con la q estan tapando la ciudad que ya no necesitan.

Actualmente existen 3 minas a cielo abierto en ese mismo espacio, estan explotando las 3 y se piensa que en unos 50 años estaràn unidas. Serà un tremendo hoyo en la tierra que ya se puede ver por google earth como un pozo gigantesco.

Valparaiso 21 - 24 Marzo

Recorrimos Valparaiso por 3 dìas y medio.

Apesar de estar màs alejado del epicentro del terremoto, Valparaiso se ve mucho mas afectado que Santiago, dado que las consreucciones de valparaiso son mucho mas viejas y en Santiago la mayorìa estan hechas para resistir los temblores. Sin embargo fue muy lindo caminar por las callecitas y cerros de Valparaiso, aùn con muchas cintas de precauciòn en las construcciones màs antiguas.

Valparaiso està en formado por un conjunto de cerros frente al mar. Todas las callesitas de Valparaiso estan empinadas, con muchos escalones y casas de colores. Cada casa tiene una vista panoràmica increible hacia el mar formando una bahìa preciosa, con igual número de miradores hermosos, como de calles a lo alto. Desde los miradores puedes apreciar que todas las casas tienen ventanas hacia el mar, como ojos contemplando cada atardecer.



Yo super emocionada, casi poètica talvez por conocer los funiculares de Santiago o por conocer la casa de Pablo Neruda. Si, debe ser eso!

Los funiculares son pequeños elevadores para 10 o 12 personas que te suben a lo alto de algunos cerros. En la ciudad siguen en funcionamiento muy poco de estos funiculares ya que son muy antiguo y algunos de ellos se quemaron.

Tambien conocimos la casa de Plablo Neruda, llamada La Sebastiana, una excentrica casa de 5 pisos con muchas escaleras y cuartos con vistas panoràmicas. Toda la casa està llena de objetos coleccionables de Pablo Neruda que te hacen recordar su personalidad y vida.

De cerro en cerro pudimos admirar las vistas panoràmicas de la ciudad. Lo malo es que no hay playa para bañarse o recorrer con los niños o mascotas, sino que hay un grandisimo puerto comercial lleno de cajas de trailers que embarcan todos los dìas haciendo de Valparaiso un puerto comercial importantìsimo, cabe mencionar, que despues de descubrir Cape Horn, fuè el segundo puerto màritimo màs importante.



Pasamos al museo del caricaturista Chileno Lukas, que con humor retrataba la vida chilena de hace 2 dècadas. Ahì mismo, habìa una coleccion de pinturas de Alfred Jarry, un pintor de Laval, ciudad donde Romain creciò. (Extrañas coincidencias)

Al final, Valparaiso nos dejo la impresiòn de una ciudad a lo alto, llena de coloridas casas y paredes con murales, muchas callecitas con escalinatas y un puerto comercial muy grande que roba la vista de tremenda ciudad.

jueves, 25 de marzo de 2010

Bastante atrazada.

Ok, hoy estoy dandome cuenta lo tan atrazada que estoy en mi recorrido escrito. Estoy en espera de tener el tieeempo del mundo para poder escribirles las experiencias en orden que no veo cuando voy a avanzar.

Asì que se me ocurriò, que:
Por el momento, les voy a decir el orden de lo recorrido, con el fin de ponerme al corriente con mensajes más breves y actuales. Solo pongo la lista de l que hasta ahora hemos visto, y seguirè escribiendo donde estamos ahorita.

De Barriloche, (mi ultimo post...:S) el 15 de Diciembre nos fuimos a:

Esquel, 16 - 18 Dic.
Villa Futalaufquen 18 Dic.
Lago Verde, glaciar torrecillas y Alerzal Abuelo, 20 Dic.
Estancia Telken, 21-23 Dic.
El Calafate, 24 Dic.
Chalten, 25-29 Dic.
Rìo Galegos, 30 Dic.
Ushuaia, Argentina, 31 Dic - 3 Enero.
Punta Arenas, Chile, 4 Ene.
Puerto Natales, 5 Ene.
Torres del Paine, 5-11 Ene.
Ferry Navimag (Puerto Natales a Puerto Montt por mar), 11-15 Ene.
Puerto Montt, 16 Ene.
Ancud, Isla de Chiloe, 16 Ene.
Quemchi, Isla de Chiloe, 17 Ene.
Tenahun, Isla de Chiloe, 17 y 18 de Ene.
Isla Mechuque, 18 Ene.
Achao, Isla de Chiloe, 19 Ene.
Dalcahue, Isla de Chiloe, 20 Ene.
Castro, Isla de Chiloe, 20 Ene.
Puerto Varas, 20-22 Ene.

**Cruzando a pie la Frontera Arg-Chile:
Cochamó, 22 Ene.
Primer Corral, (casa Don Fernando), 23 Ene.
Laguna Azul, 24 Ene.
Lago Roca, 25 Ene.
Lago Puelo, 26 Ene.

CIDEP,(El Bolsón, Arg) 27 Ene - 23 Feb.
Barriloche, 24 Feb.
Valdivia, 25 Feb.
Pucòn (Terremoto) 26 Feb - 2 Mar.
Bus a Santiago, 3 Mar.
Santiago y alrededores, 4-20 Mar.
Valparaiso, 21- 24 Mar.
Calama, 25 Mar.
Mina Chuquicamata, 25 Mar.
San Pedro de Atacama, 26-28 Mar.

Recorrido 4 días hacia Salar de Uyuni (Cruzando la frontera Chile-Bolivia):
Laguna verde y blanca, 29 Mar.
Desierto rocoso de Dalì, 29 Mar.
Termas Polques, 29 Mar.
Geiser Sol de Mañana, 29 Mar.
Laguna Colorada, (4300m.s.n.m.), 29 Mar.
Arbol de Piedra, 30 Mar.
Lagunas: Honda, Chearcotta, Hedionda y Cañapa, 30 Mar.
Volcàn Ollague, 30 Mar.
Salar Chiguana, 30 Mar.
Hotel de Sal, 30 Mar.
Salar Uyuni, 31 Mar.
Isla Pescador o Incaguasi, 31 Mar.
Museo de Sal, 31 Mar.
Minas de Sal, 31 Mar.
Uyuni, 31 Mar.

Tupiza, 1 - 3 Abr.
Potosì, 3 Abr....

Bueno, pues asì va el viaje. Yo sè que no he escrito NAADAA en comparaciòn de todo lo que llevamos recorrido, disculpen. Pero aún así, sé que la personas màs importantes saben como estoy y como nos ha ido. Los que quieran conocer de ulgun lugar de esta lista manden mail y con gusto lo platicamos, terminando el viaje, despues de Agosto. Espero ahora sì ponerme al corriente a partir del Potosì en adelante. Cualquier lugar de esta lista, lo podrè platicar en un post exclusivo para los atrazos si tengo chance de escribirlo, hehe.. Abrazootes!

viernes, 15 de enero de 2010

San Carlos de Barriloche

A mi me pareciò que Barriloche no es taaan especial como lo pintan. Es un poblado con la tìpica arquitectura andina, casas en piedra y madera con techos en A. Eso es lo màs bonito, ademàs del buen chocolate que fabrican ahì, pero hay muchas tiendas turìsticas, con venta de ropa deportiva y con restaurantes y pubs.. tipico lugar turìsitco. Pero, me pareciò màs interesante llegar a colonia suiza, que es un poblado a 30 min de ahì, donde acampamos por 3 dìas para hacer 2 trekkings en los alrededores.

Colonia Suiza es una comunidad de migrantes Alemanes y Austriacos que llegò a asentarse ahì. Las casitas son muuy bonitas, tienen tejados con terminaciones en punta, puertas con marcos redondos, muchos arboles y pinos, algo asì como las casitas de los hobbits de el sr de los anillos. hehe..

Tomamos Colonia suiza como base para ir a hacer 3 trekking importantes: Refugio Lopez, laguna Negra y Cerro Catedral.

Refugio Lopez: Partimos en la madrugada para caminar 40 min al sendedo donde inicia, con una cascada muy bonita. De ahi, comenzamos una caminata muy amena, con una pendiente bastante normal, parejita, y en medio de arboles, con puentecitos bonitos. Muy lindo y sombreado. Derrepente se abrieron los arboles y puff!! teniamos ua vista de el lago Nahuel huapi y la Bahia Lopez. Preciosaa!

De ahì caminamos otra horita hasta encontrarnos con el camino de ripio. Este camino es para los 4x4 y estaba muy sencillo, solo q derrepente se acaba y hay q continuar sobre la vereda exclusiva para peatones, llena de nieve y con ua pendiente bastante pronunciada. Pero despues de hora y media, llegamos al refugio Lopez. Un refugio rojo, muy lindo donde habìa muchos niños pasando las vacaciones de verano, jugando con la nieve. Bajamos pronto para poder llegar a colonia suiza a la hr de la comida ya que prepararon el famoso curanto de todos los domingos. Curanto es un platillo que se prepara con piedras calientes debajo de la tierra y muuchas carnes y verduras.
Despuès recorrimos la feria artesanal, donde me hice una trencita he hice buenos amigos artesanos ;)

Laguna Negra: Es un recorrido de 14 kms donde 13 son sencillitos y preciosos, con un sendero siempre al lado del arroyo siempre proveendote de agua y muy lindo. Despuès, derrepente viene el ultimo kilometro suuper empinado, medio dificil de subir, pero hermoso, donde llevas el arroyo todavìa a tu lado pero ahora hacia arriba, en forma de cascada. Sigues subiendo y llegas a la orilla de una como meseta, a 2100 mts, ahì te das cuenta que el arroyito, ahora cascada es de aga q desciente de una laguna hermosa! todo negra, rodeada de 3 puntas de diferentes cerros. Para llegar al refugio, debes cruzar un puente bastante rustico, formado por pocas piedras y una cuerdita a lado, para sostenerte. Este puente està muy cerca de la orilla de la cascada, donde desciende el agua, lo cual me hacìa recordar el hermoso recorrido que hace agua. Llegando ahì nos avisan que se pueden subir las 3 puntas q tenemos ahì asì que bueno, botamos nuestras cosas y nos vamos a la q se sube en 40 mins. Arriba pasamos el atardecer, con una vista de las puntas del catedral, el volcàn Villarica y el Lago Nahuel Huapi del otro. Al dìa siguiente nos levantamos para ir a subir el filo, que es la parte de en medio de las otras dos puntas y nos seguimos subiendo una de las dos. Muuuy bonitas vistas!

Cerro Catedral: El cerro catedral tiene unos de los centros de Ski màs grandes de Argentina, por o cual cuenta con un chairlift super bueno. Parece una red interconectada del metro subterraneo de cualquier cd grande. Tiene màs de 20 vìas, con substaciones a distintas alturas y todo preparado para interconectarte con todas. Subimos hasta el refugio Lynch, donde tomamos un chocolatito caliente y caminamos hacia la punta princesa. Hacìa muucho frìo pero la vista del valle era muy preciosa. Regresando, bajamos de nuex en aerosilla y tomamos un bus para regresar a Barriloche y tomar un bus que nos llevarìa a Esquel.

Villa la Angostura

Villa la Angostura es un poblado conocido por su alto numero de habitantes porteños ahi. (Porteños=Gente originaria de Buenos Aires) Es como el paraìso que los porteños, cansados de la gran capital encontraron para vivir. Las calles estan llenas de tiendas de ropa deportiva y de marcas de skis. Se llama asì por que se fundò donde la penìnsula de Quetihue se vuelve màs angosta.

En la mañana, partimos al centro, buscando rentar bicicletas para ir al parque Nacional Nahuel Huapi, especificamente al bosque de los Arayanes. Rentamos las bicicletas y comenzamos un recorrido de 12kms de ida para poder llegar al bosque de los arrayanes. Todo el camino estaba lleno de subidas y bajadas, pozos, tierra, lodo..en fin...llegamos al bosque y estos arboles son impresionantes! Son unos arboles color naranja, con la corteza interior color arena y gris. Ademàs, cuando los tocas son muy frìos. No entiendo como pueden conservar esa temperatura tan baja. Otro aspecto importante es que miden al rededor de 15 mts. y hay muy pocas agrupaciones de estos arboles. Aqui, se podìan apreciar muchos.



Al salir de ahi tenìamos una invitaciòn para ir a comer con la Sra. Liliana, hermana de Adriana Zoppi, quien nos recibiò en Villa Dolores. Recorriendo otros 12kms, me entero que debemos recorrer 5kms màs hasta la casa de la Sra. Liliana. lleguè mueeertaaa..pero, nos recibieron con una ducha fresca y ropa limpia. Nada mal para comenzar una tarde en el jardìn, donde comimos y platicamos muy agusto. Posteriormente, pasamos a las bancas frente a la playa, para tomar elsol mientras comìamos fruta, y luego, pasamos al jardìn de la casa, bajo un arbol a tendernos en el pasto para tomar el mate vespertino. Platicamos otro rato para despuès regresar al centro de la ciudad e ir a dormir al camping el Molino.

La ruta de los siete Lagos

Sobre la ruta 234, entre San Martin de los Andes y Villa la Angostura, se encuentra una de las carreteras panoràmicas màs lindas de Argentina. La ruta de los 7 lagos.
- (Que si quieres hacerla completa incluye otros dos lagos chikitos muy bonitos tambien).

PERO, El dìa comenzò con un divertido recorrido para ejercitarnos!

Nos levantamos a las 5:30am con toda la pila para subir el Cerro Mallo, un cerro localizado a 1941mts s.n.m. que està entre el lago Lolog y Lacar. Para empezar, felicitamos a Ludo que era su cumpleaños. Comenzamos a subir como a las 6, y eran 1200mts los que nos tocarìa subir, una buena pendiente para mi ritmo cardiaco, algo fuera de pràctica. Despuès de un rato entre el bosque comenzò la nieve y el sol agotador. En la ultima hora ya me andaba con la subida por que tenìamos que escalar roca, obviamente sin seguridad, (nadie a instalado plaquetas por ahi) y por que mi mochila me desbalanceaba muchìsimo. En fin, al llegar a la cumbre el cansancio y el stress se nos fuè por completo. Podìamos ver el lago Lacar, hasta el lago Nonthue, mas lejano, y todas las montañas de la regiòn.

Despuès de las obligatorias fotos, bajamos unos 30 mins para poder comer, ya que hacìa muchisimo viento frìo arriba. Comimos y comenzamos el descenso para llegar a la base, el inicio del sendero al medio dìa.

Ahora sì, a la ruta de los 7 lagos! Tomamos esta carretera y comenzamos un recorrido en el Lago machònico, este lago no tiene mas que mirador asì que bajamos a caminar hasta el siguiente lago, el Lago hermoso, que de verdad le hacee honor a su nombre, su agua era azul muy fuerte. El siguiente fuè el lago Falkner donde habìa un restaurante y un camping. Luego visitamos el lago escondido, donde el pasto era increiblemente verde y se podìa ver pequeñas lìneas de agua bajando por la ladera. Seguimos con el Lago Traful, el màs grande y en mi opiniòn el màs bonito, donde el agua estaba tan calmada que se formaba un espejo perfecto, reflejando las montañas nevadas y las nubes del cielo. Ahì paramos a dormir, no sin antes buscar un beun restaurante tìpico para celebrar el cumple de Ludo. Cenamos, vinito y pastel y a dormir.

La mañana siguiente continuamos con el lago Espejo y Lago Correntoso, con un camino llenos de Cipreses, Cohihues, Lagos preciosos, unos con agua azul, otros verde muy profundo, unos muy transparentes donde se podìa ver el fondo. Muy bonitos todos!

Y bueno, el 11 de Diciembre, llegamos a Villa la Angostura.